El paradigma y el poder (V y final)


William Blake

Lo resaltado en cursiva contrasta con la cita hecha de Lanz en líneas anteriores y agrega elementos a la discusión, pues mientras el autor venezolano estima que la discusión es menor, Meza estima que la discusión implica el “engavetamiento” de unos en beneficio de otros, lo cual limita la posibilidad de escoger de una amplia gama. En todo caso, las afirmaciones no resultan excluyentes pues a consecuencia de la dialéctica del proceso ocurre de manera simultánea la crisis genérica del paradigma visto desde la imposibilidad de que pueda explicar la realidad, la posibilidad que el estado de cosas sea producto de una crisis permanente en el plano concreto, que reducirlo a una discusión donde existan “ganadores” y “perdedores” unos se apoyen en los hombros de los otros en una relación opresor-oprimido.
Por ello, resulta necesario no dar por agotadas las posibilidades de ninguno y abrir nuevas miradas a la realidad, asumiendo el hecho de que la misma ha cambiado mucho mas rápido de lo que es capaz nuestra percepción, es decir abrir las puertas de la percepción (Tomando prestada de la frase del poeta inglés William Blake).
Vivimos en una sociedad hiper-comunicada donde los medios de comunicación son muy poderosos por la presencia en todos los espacios, donde el medio resulta ser el mensaje y el mensaje tiende a simplificarse en aras de la comprensión por parte de un receptor que no tiene tiempo para analizar, que prefiere la información ya digerida lo que se traduce entonces en una suerte de vulgarización de los conocimientos donde cualquiera con cuenta en una red social puede emitir ideas e información no necesariamente ceñidos a la realidad y en instantes, convertirse en un saber en la sociedad (sin previa verificación) que se extiende incrustándose en la psique del colectivo llegando a hacerse presente en la escuela como institución en la que alguna afirmación hecha por un profesional docente llegue a cuestionarse con el simple argumento de que está en contradicción con la información obtenida de un medio de comunicación ya que al publicarse se hace verdad, que no se ha terminado de comprender una noticia cuando sobreviene otras que la anulan y que desvía la atención por lo que nunca hay un momento de introspección que permita fijar una posición y continuar recibiendo mensajes, se quiere todo fácil que no sea necesario pensar mucho, se eluden las experiencias negativas, se exaltan los triunfos simples de manera ruidosa y se castiga moralmente el fracaso, se quiere obtener todo ya y sin esfuerzo, se evita todo aquello que requiera cierto grado de razonamiento abstracto para su comprensión porqué aleja del éxito y crea conflicto. 
De allí surge la necesidad de ir desmenuzando el mensaje, las fuentes, los medios, leer entre líneas los discursos desentrañar los objetivos, utilizar adecuadamente las distintas opciones disponibles para encarar una investigación, separar la información verdadera de la información no-verdadera, la interesada con el interés subrepticio de la proporcionada con el ánimo de compartir con la comunidad científica en aras del debate enriquecedor o de proporcionar las bases para nuevas investigaciones en un ambiente de respeto pues la realidad es multidimensional, el conocimiento para hacerse universal debe ser compartido, citado, comentado por los pares miembros de la comunidad científica debe ser difundido, para ello no es necesario disponer de recursos financieros cuantiosos si no saber utilizar las herramientas virtuales tan en boga, distribuidas de manera extensiva e intensiva en los actuales momentos considerando todas las corrientes de pensamiento, motivar de diversas maneras al talento humano con capacidades que son necesarias para la formación integral, conscientes de la situación particular que nos ha tocado vivir donde todo está en crisis.
La escuela como institución es cada vez mas social, los alumnos, los docentes, las autoridades que la administran  están inmersos en sus realidades particulares en intereses no siempre coincidentes pero que hace abundante el terreno donde se pueden investigar los diversos problemas que la aquejan de formas variadas.
 La escuela, sus contenidos, las investigaciones que se hacen sobre ella son instrumentos poderosos para el cambio, para la formación de valores, para la solución a los problemas de la sociedad en su conjunto y por ello, resulta de gran valor para el poder utilizarlo como herramienta para sus fines particulares. Visto como en su globalidad coexiste en armonía casi fisiológica hasta que se le incorpora el elemento paradigmático con intereses propios que le dan un cariz institucional que se reduce al uso de una etiqueta y como consecuencia de ello a un monólogo perpetuo de alguien que por no ser capaz de interactuar por escuchar una sola voz no se adapta a los cambios vertiginosos de una realidad que lo supera recurriendo entonces a mecanismos discrecionales en los que unos se sienten mas incluidos que otros.
La discusión sigue abierta, nunca se resolverá pues la misma dinámica de la ciencia lo impide, cada paradigma tiene su uso, espacio y está atado a una tradición heredada de muchos calificados pensadores que  reflexionaron  para explicar la realidad de su tiempo, la institucionalidad resulta importante para la conformación de ciencia, educación, investigación, de comunidades que reflejan la lucha por el poder-saber, que los paradigmas no están cerrados pues deben existir otras maneras de abordar la realidad, que deben existir  métodos con objeto y propósito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El modelo pedagógico-humanista-tecnológico y sus desafíos

¿Viste la luna anoche?

Cuando te digan que me fuí