La gestión del conocimiento y la filosofía de la totalidad

La filosofía occidental parte de dos raíces. El idealismo y el empirismo. Fieles a nuestra tradición se ha establecido una diferencia marcada entre ellas, sin embargo, el devenir histórico ha ido transformando cada una de ellas hasta el punto en que existe un espacio de encuentro entre ellas. Valhondo establece una diferencia entre la filosofía europea y la filosofía británica, en la primera basada en la razón pura, la segunda en el empirismo, ambas de importancia fundamental en el desarrollo de la ciencias sociales.
Mas allá del debate perenne acerca de su carácter de ciencia, lo cierto es que ambas han sellado el devenir político de las sociedades europeas del siglo XIX, En este siglo, dichas sociedades alcanzaron niveles de desarrollo nunca antes conocidos por la historia de la humanidad. Inglaterra, vió como su territorio fué literalmente zurcido por las vías férreas de norte a sur y de este a oeste, Londres, Manchester, Birmingham, vieron como su cielo se fué plenando de chimeneas y surgieron muchos empleos para atender las consecuencia de lo que por ellas salía en las fachadas de casas y edificios. Los puertos de Southampton y Liverpool vieron crecer el volumen y peso de la mercancías que por sus puertos entraban y salían en febril actividad tanto económica y de allí la necesidad de establecer leyes científicas que dieran sustento al uso mas eficiente de los recursos productivos disponibles para obtener la mayor rentabilidad posible, remunerar al capital, incentivar nuevas inversiones y continuar con el circuito de acumulación. En este marco histórico y tomando como referencias el lado de la biblioteca dedicado al idealismo, buscando por la H de Hegel y hurgando en las páginas donde se desarrolla el concepto de DIALECTICA, pasando a la F de Feuerbach y su concepto de alienación y aplicando ambos conceptos en la autopsia del cadaver insepulto del capitalismo cuyo comportamiento fisiológico fué hábilmente explicado por par de representantes de la filosofía empirista británica como Adam Smith y David Ricardo. El primero empeñado en enfocar la realidad a partir del "common sense" y el segundo dedicado a explicar los mecanismos de distribución de la renta implícito en las relaciones de producción. Así, Carlos Marx terminó desarrollando una obra que en su conjunto representó un nuevo paradigma tanto para dar base teórica a la lucha de los mas desposeídos por arrebatar los ,edios de producción al capitalista como para darle una nueva dimensión de las Ciencias Sociales, es decir, de la fusión o del eclecticismo la filosofía occidental en sus dos vertientes fundamentales surgió un nuevo paradigma, que por cierto no se quedó ahí. 
Mas allá de que las predicciones de Marx no se verificaron, su teoría fué llevada a la práctica (Con buen o mal resultado, no importa por ahora pues excede al objetivo de está intervención) en la Rusia zarista que luego se convirtió en el experimento histórico conocido bajo el rótulo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en paralelo a las explicaciones de Smith y Ricardo se les encontró base matemática mediante el desarrollo de las investigaciones de Alfred Marshall y la conocida Escuela de Londres para así afianzar la dimensión positivista de la Economía.
Todo éste proceso estaba centrado en la conducta individual del ser humano. En que el afán de maximizar su bienestar motivaba al consumidor a darle la máxima utilidad posible a los ingresos obtenidos por su trabajo y al empresario a ofrecer bienes capaces de satisfacer necesidades y que fuera posible producir masivamente. La interacción de ambos da origen al mercado. El individualismo, el afán de lucro, la rentabilidad, la competencia en un marco de libertades para comprar, vender, contratar y despedir personal, fijar precios en función de criterios propios haría posible el desarrollo de las sociedades, obtener mejores niveles de consumo y por ende de vida (A decir de algunos).
La filosofía oriental en primer lugar no marca diferencias entre la filosofía como ciencia y la religión, mas aún para la filosofía oriental en una de sus vertientes, la hindú, es politeísta, concibe un sistema de relaciones entre los distintos dioses cada quién con un rol especializado y específico. La otra vertiente la china no coloca en imagen de ningún Dios el destino de nadie si no en un conjunto de ideas que sirven de guía para la acción del individuo en su papel dentro de la sociedad en un todo armónico y equilibrado, no existe un Dios que juzga y envía a un lugar al que nadie quiere ir, si no que lo que vives hoy es consecuencia de malas o buenas actuaciones en el pasado por lo que al final del tráfago el balance debe ser cero.
Esta manera de concebir la existencia, es lo que ha hecho posible que el desarrollo de algunas de esas sociedades sea vertiginoso, basado en la innovación permanente a partir de mejorar lo existente, donde cada individuo siente el deber de trabajar en función de los intereses colectivos con conductas que en nuestras latitudes son impensables como el de aceptar una reducción general de salarios a cambio de impedir despidos masivos en empresas con serios problemas financieros, sin dejar de mencionar la dedicación monacal al estudio de ciertas disciplinas académicas en la que la excelencia es un proceso contínuo.
De ésta última tenemos mucho que aprender para la creación de conocimientos y la concepción que debemos tener de nuestras organizaciones educativas. La creación de conocimientos está muy limitado por la carencia de presupuesto para la investigación. Las universidades tanto privadas como públicas se han convertido de fábricas de chorizos en serie donde los rectores en los actos de grado suelen catalogar el éxito de sus gestiones en record de nuevos títulos conferidos aunado al emigración masiva de investigadores a otros países en búsqueda de las oportunidades profesionales que le son negadas en su país de origen, así como la burocratización de la comunidad científica mas empeñada en mantener el status quo, en la exhibición del aparataje protocolar y la creación de nuevas reglas para uniformar las estructuras de los TEG poniendo límites a la innovación pues parece que las normas APA-UPEL y casarse con un paradigma fuese lo mas importante y no incentivar la formación de conocimiento a través de la investigación. 
Por ello, resulta URGENTE modificar la conducta para hacer posible que el conocimiento se cree, se promocione y se difunda. La razón de ser de la universidades es la investigación y la formación para investigar, no solo para la alimentación de un mercado de trabajo cada día mas menguado por la falta de inversión del sector privado. El criterio de gerencia de las universidades nacionales autónomas es el del manejo de contextos críticos permanentes lo cual impide pensar en el crecimiento y modernización de las instituciones. Para nadie es un secreto la precariedad con la que los laboratorios de las Facultades de Ciencias de las universidades venezolanas trabajan por la falta de reactivos, insumos, equipos de alta precisión ya que éstas no pueden importar directamente por resolución oficial quedando a la buena voluntad de un mecenas para la provisión de lo elemental. Las Universidades privadas que investigan en función de las necesidades de las empresas sufren la disminución del subsidio de su principal demandante dada la calamitosa situación económica además de la amenaza constante de parte del Estado, lo lleva a asumir el criterio del garimpeiro, el de disminuir costos por el lado de pagar al docente honorarios que rayan en la humillación y aumentar el costo del semestre o trimestre o año hasta abandonar la actividad por ser imposible continuar ante la inminencia de una medida administrativa, sin tener criterios de excelencia en la calidad de educación que se ofrece.

Para combatir ésta penosa situación es necesario cambiar de manera radical el enfoque. Colocar en el centro la generación de conocimientos como palanca para el desarrollo, la formación del talento humano y su participación y motivación en proyectos que permitan el aumento del acervo de conocimientos de las universidades, enfocar la realidad desde un perspectiva amplia orientada a la excelencia, al desarrollo institucional, a la libertad de creación bajo principios inmutables desechando las estructuras verticales que solo consiguen hacer mas empinada la cuesta hacia el objetivo, con autoridades nombradas por su quehacer en la comunidad científica. Es un muy largo camino camino por recorrer y nuestra aspiración a formar parte de ella nos obliga a conservar la fé de que las condiciones mejoraran porqué la ciencia y el conocimiento están condenados al éxito

Comentarios

Entradas populares de este blog

El modelo pedagógico-humanista-tecnológico y sus desafíos

¿Viste la luna anoche?

Cuando te digan que me fuí