¿Como Brasil? No. Gracias!



Latinoamerica viene de una larguísima tradición de gobiernos autoritarios con un gran peso dentro de la economía. Muchos de nuestros países (y no invento el caminar hacia adelante) son exportadores de materias primas que en este momento viven una fase de auge en el nivel de sus precios internacionales, no obstante, nuestro subcontinente ha capeado airoso el temporal de la crisis financiera internacional manifestada entre 2008 y 2009, todo esto gracias a la implementación de políticas macroeconómicas prudentes orientadas al fortalecimiento del sector externo, el control de la inflación y del balance de los respectivos presupuestos públicos. La estrella que mas brilla en este grupo de países es Brasil, el gigantesco país verde-amarelho ha sido objeto de no pocos elogios y la letra inicial de su nombre aporta la primera letras del acróstico BRIC (El resto lo conforman Rusia, India y China) con el que se designa al grupo de países que conformaran la nueva geopolítica del poder de los años por venir sobre los que algunos futurólogos anticipan que declinará la influencia de las actuales potencias. La pregunta es:¿Realmente son un reflejo de buen desempeño económico?, ¿Han logrado cambios fundamentales en su estructura económica? Existen políticos cuyos asesores dicen que la respuesta a esas dos preguntas es: sí y en sus campañas electorales voltean su mirada hacia el país del otrora fútbol del toque bonito de balón y ofrecen a Brasil como modelo a seguir.
Brasil es un país durante mucho tiempo que utilizó mano de obra esclava para explotar las haciendas de café y cacao principales productos de exportación y luego de la superación de ese oprobioso régimen laboral inició un proceso de industrialización (Interesados en detalles:Leer artículo "El emprendedor" publicado el 10 de febrero del 2010 en éste mismo blog) que se acentuó con la llegada al poder de los militares acompañado por una política sistemática de represión política que dio paso a procesos electorales libre y universales para elegir a los poderes públicos sucediéndose una serie de gobiernos civiles hasta llegar a Luiz Inacio da Silva y la actual Presidenta Dilma Rouseff ambos postulados por el Partido de los Trabajadores iniciando así una nueva era en la que el objetivo del gobierno se convirtió en la disminución de las desigualdades entre los que detentan el capital y los que solo posee su fuerza de trabajo mediante un aumento del la inversión social. En efecto los indicadores socioeconómicos mejoraron como era de esperarse en un país cuyo Estado se ocupaba muy poco de ello. Ahora revisemos los indicadores macroeconómicos del período 2008-2011 y las proyecciones para el 2012 según cifras del FMI.







BRASIL
INDICADORES MACROECONÓMICOS (1)
Brasil





Subject Descriptor
2008
2009
2010
2011
2012
Gross domestic product, constant prices
5.16
-0.32
7.53
2.73
3.02
Inflation, average consumer prices
5.67
4.88
5.03
6.63
5.16
General government structural balance
(2.18)
(2.62)
(3.81)
(3.22)
(2.50)
Current account balance
(1.70)
(1.49)
(2.20)
(2.11)
(3.21)
Tipo de Cambio (Reales*US$)
2,38
1,74
1,7
1,9
1,9
USA
2008
2009
2010
2011
2012
Inflation, average consumer prices
3.81
(0.32)
1.64
3.14
2.09


El crecimiento del PIB brasileño disminuyó a partir del 2010 y se estima que para el 2012 la variación sea poco significativa, la inflación se mantiene en un rango que oscila entre 4,88 y 6,36 con una mejoría para el último año de la serie estudiada, todo esto acompañado de un déficit fiscal que con tendencia a aumentar y un tipo de cambio que alcanzó su mayor valor en el 2008 para luego disminuir hasta estabilizarse en 1.90 reales por US$ y el consecuente déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos que se estima alcance el mayor valor de la serie para el 2012, en resumidas cuentas el crecimiento económico brasileño muestra escaso dinamismo, con una inflación que si bien es cierto resulta baja se encuentra por encima de la inflación de Estados Unidos lo cual explica la apreciación del Real pues su valor no está ajustado por el diferencial inflacionario y trae como consecuencia el déficit que se parecía en el sector externo.
El gobierno está consciente de la situación. El gobierno de Dilma Roussef se ha fijado como objetivo disminuir las tasas de interés, apoyar a los emprendedores con créditos para impulsar la inversión, al sector agrícola (Sector muy golpeado en los últimos años y que ha perdido peso en la composición del PIB apenas un 5,5%) con un paquete de apoyo financiero y las guindas del pastel: Anunció un aumento en los aranceles de importación para 100 productos y el tan entusiasta como apresurado ingreso al Mercosur de un socio como Venezuela que no tiene mucho que vender aparte de petróleo  y mucho que comprar luego de haberse dedicado sistemáticamente a destruir el aparato industrial a punta de regulaciones excesivas, acoso tributario e importaciones indiscriminadas. Ese camino ya fue transitado por España y Portugal que a sabiendas de lo que vendría y con muy escaso margen de maniobra ya que solo disponen de la política fiscal para hacer el ajuste privilegiaron el sector externo no a través de mejorar la competitividad de sus economías sino con alianzas políticas que le garanticen compras a largo plazo (Ya se sabe que estos acuerdos no son suficientes y que solo benefician a los cazadores de rentas) y no hace falta extenderse mucho en la penosa situación que viven esos países todo por postergar decisiones económicas por no querer asumir el costo político de las mismas. Brasil tiene un agravante: La apreciación de la moneda acompañada de una disminución en las tasas de interés incentiva la producción de bienes no transables particularmente los servicios que aportan un 70% del PIB (Según el informe trimestral del CESLA publicado en internet el 30-06-2012 http://www.cesla.com/analisis/informes-coyuntura/informe_trimestral_II_2012.pdf ) y la construcción por lo cual se requiere que el gobierno incremente la supervisión bancaria a fin de sostener la calidad de los activos de las instituciones financieras dada ya que la tentación que tendrán éstas de financiar la construcción y compra de viviendas será muy grande y no haya una versión amazónica de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Esa es la razón por la que cuando alguien dice que su modelo es Brasil debemos decir: No. Gracias!
       (1)   Gross domestic product, constant prices: Variación interanual del PIB a precios
constantes
      Inflation: Inflación medida como % de crecimiento interanual del Indice de Precios          al Consumidor
       General goverment structural balance: % del PIB total
       Current account balance: Cuenta corriente en la Balanza de Pagos medida en % del PIB total

Comentarios

Entradas populares de este blog

El modelo pedagógico-humanista-tecnológico y sus desafíos

Cuando te digan que me fuí

¿Viste la luna anoche?